Se relacionan las diferentes personas que en los padrones de habitantes de las distintas feligresías del Concejo de Castrillón llevan el apellido Orobón. (Padrones de 1629 a 1650)

Nombre y apellidos | Orden Social | Feligresía |
Año |
Gregorio de Orobón | Hidalgo | Pillarno |
1629 |
Domingo de Orobón el mozo | Hidalgo | Pillarno |
1629 |
Gregorio de Orobón | Hidalgo | Pillarno |
1632 |
Pedro de Orobón | Hidalgo | Pillarno |
1632 |
Alonso Carrreño de Orobón | Hidalgo | Pillarno |
1632 |
Pedro de Orobón de la Machuquera | Pechero | Pillarno |
1632 |
Pedro de Orobón | Pechero | Miranda |
1635 |
Domingo de Orobón | Pechero | Miranda |
1635 |
Gregorio de Orobón | Hidalgo | Pillarno |
1638 |
Pedro de Orobón | Hidalgo | Pillarno |
1638 |
Pedro de Orobón de la Machuquera | Pechero | Pillarno |
1638 |
Alonso Carreño de Orobón | Hidalgo | Pillarno |
1638 |
Domingo de Orobón | Hidalgo | Pillarno |
1638 |
Alonso Gonzalez de Orbón | Hidalgo | La Canal |
1640 |
Jose de Orobon | Pechero | Riera de Miranda |
1640 |
Pedro de Orobón de Heros | Pechero | Riera de Miranda |
1640 |
Domingo de Orobón de Heros | Pechero | Riera de Miranda |
1640 |
Miguel de Orobón | Pechero | Riera de Miranda |
1640 |
Jose de Orobón | Pechero | Riera de Miranda |
1644 |
Pedro de Orobón de Heros | Pechero | Heros |
1644 |
Domingo de Orobón de Heros | Pechero | Heros |
1644 |
Miguel de Orobón | Pechero | Heros |
1644 |
Pedro de Orobon | Hidalgo | Pillarno |
1650 |
Gregorio de Orobón | Hidalgo | Pillarno |
1650 |
Andrés de Orobón | Hidalgo | Pillarno |
1650 |
Domingo Gonzalez de Orobón | Hidalgo | Pillarno |
1650 |
Pedro Carreño de Orobón | Hidalgo | Pillarno |
1650 |
Domingo Carreño de Orobón | Hidalgo | Pillarno |
165 |
Alonso Gonzalez de Orobon | Hidalgo | Pillarno |
1650 |
En negrita los posibles antepasados directos de Pedro Orobón. A partir del siglo XVIII conviven las dos acepciones de Orobón y Orbón, estabilizándose este último en Asturias y perviviendo Orobón en Castilla, donde se establece en 1656 al contraer matrimonio Pedro Orobón Menéndez con Catalina Piñeles Ortega en el lugar de El Cardiel, que en la actualidad es un despoblado arrasado en su día por la invasión francesa y que pertenece al municipio de La Pedraja de Portillo en la provincia de Valladolid.
Sobre hidalguía y clases sociales.
Ya en 1591, el censo de Tomás González ( Nos da una cifra de 731 vecinos para Avilés) reconocía que al Reino de León pertenecía el 27,4% de la población hidalga de Castilla. En esa misma fecha, el 76% de la población asturiana era hidalga, siéndolo en Avilés 568 de sus 731 vecinos. Este elevado porcentaje de población privilegiada en el Principado se explica si tenemos en cuenta que debido a las necesidades militares de los reyes, algunos monarcas como Enrique IV convirtieron a plebeyos en hidalgos a cambio de que éstos les prestasen servicio militar.
El grueso de la población de Avilés, al igual que en Asturias y la zona al norte del Duero, está compuesta por los simples hidalgos. La mayor parte de ellos no tiene fortuna ni posee cargos municipales; muchos viven del trabajo de la tierra y otros ejercen oficios manuales. Con frecuencia son pobres y algunos se emplean como criados o incluso son pobres de solemnidad.
Helena Carretero Suárez (Universidad de Oviedo)
«Ascenso social de la nobleza avilesina en los siglos XVI y XVII. El servicio al Imperio»